1. LIDOCAÍNA 2%(Lidocaína)
- Fórmula química estructural, molecular y/o
empírica del principio activo.
- Formula molecular: C14H22N2O
- Es una molécula apolar- Propiedades Físicas:
- Los
puntos de fusión y ebullición son relativamente bajos.
§ Estado físico: Sólido
§ Color: Blanco
§ Olor: Ligero olor
§ Punto de fusión 74-79 ºC
- Propiedades químicas:
La lidocaína, un
anestésico local que es insoluble en agua como amina libre; después de
combinarse con el HCl forma un clorhidrato de lidocaína el cual es soluble en
agua.
Las propiedades químicas de las aminas son
semejantes a las del amoniaco. Al igual que éste, son sustancias básicas; son
aceptores de protones, según la definición de Brønsted-Lowry. Tanto
las aminas primarias como secundarias tienen un átomo de hidrógeno unido a un
átomo de nitrógeno; por lo tanto, ambas pueden recibir y donar enlaces de hidrógeno.
Las aminas terciarias únicamente aceptan enlaces de hidrógeno puesto que no
tienen un átomo de hidrógeno unido a sus átomos de nitrógeno.
CAMBIOS
EN EL ORGANISMO
Los anestésicos
locales usados en concentraciones apropiadas inhiben de forma reversible la
conducción nerviosa cuando se aplican a zonas concretas del organismo. Se cree
que los anestésicos locales actuarían sobre unos receptores específicos que
están situados en el interior de los canales de sodio, cuando el anestésico
entra en contacto con su receptor obstruirá el paso a través de este
canal de los iones de Sodio.
La lidocaína
altera el potencial de activación con una intensidad que depende de la
concentración de la anestesia donde fue aplicada. Es decir, actúan como
inhibidores temporales de los impulsos nerviosos ya que impiden que se genere
el potencial de activación necesario para que el impulso nervioso proceda y se
produzca sensibilidad. Además de esto, para que se genere el
potencial de
activación necesario se debe superar el potencial de umbral y la acción
principal de la lidocaína es evitar que esto ocurra, mediante la alteración del
canal de sodio, es decir, el impedimento del paso de estos iones, que se
complementa con una menor superficie de contacto y a su vez una menor velocidad
de conducción. La afinidad del receptor con el anestésico local determina su potencia y el tiempo que dura su unión determina la duración del efecto de la lidocaína. Esto depende del PH adentro y afuera de la membrana, pues la acidez intracelular incrementa la afinidad y la duración. La lidocaína al tener un mayor pka que otros anestésicos como la bupicaina y la ropivacaina, establece una unión más estable, y el pka quiere decir que hay una mayor constante de acidez, que reacciona con la acidez intracelular e incrementa su afinidad y duración. La lidocaína debido a su mayor solubilidad en agua que la bupicaina y ropivacaina incrementa el establecimiento de una unión más estable con los canales de sodio e impiden la conducción nerviosa
2. ALGINATO.
Los alginatos para impresión son materiales elásticos
que se obtienen a partir de sales solubles del ácido algínico que provienen de
las algas marinas llamadas algínas.
- Formula
molecular: (C6H8O6)n
- Es una molécula polar
- Propiedades Físicas:
Sus fuerzas
intermoleculares son de puente de hidrogeno, por ello sus moléculas son fáciles
de separar y poder disolverse en agua. Los puntos de fusión y ebullición
son relativamente bajos.
§ Estado físico: Sólido
§ § Color: Blanco,grema,amarillo y rosa
§ Olor: cuenta con olores a fresa, manzana y
menta
§ Densidad: 1,60 g/ cm³
- Propiedades químicas:
La solubilización de estos productos en agua resulta dificultosa si se realiza en presencia de compuestos que compiten con las moléculas de alginato por el agua necesaria para su hidratación. Así, la presencia de azúcares, almidón o proteínas proteínas en el agua reducirá la proporción de hidratación y se requerirán mayores tiempos de mezcla. Las sales de cationes monovalentes (como el NaCl) tienen un efecto similar a concentraciones cercanas al 0.5%. Lo mejor es agregar todas estas sustancias después de que el alginato fue hidratado y disuelto.

La solubilización de los compuestos de alginato se ve afectada tanto por el tamaño como por la forma de las partículas. Usualmente se prefiere un material basto o grosero cuyas partículas resultan más fáciles de dispersar y suspender, aunque tienen una baja velocidad de hidratación. Las partículas finas se disolverán más rápidamente, pero existe mayor riesgo de que se aglomeren; éste efecto puede disminuirse diluyendo el alginato en presencia de otro polvo, por ejemplo azúcar.
-
-